Video sobre una de las performances clásicas de Chris Burden (Shoot, 1971).
El blog de IDD ACCIÓN (Investigación, Documentación y Desarrollo del Arte de Acción
domingo, 22 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
Yolanda Domínguez, acción para Médicos del Mundo
Madrid, 18 de
noviembre de 2013. Vas en el metro y te encuentras a un hombre con la típica
bata de preoperatorio y pantuflas, agarrado a un pie de suero y pidiendo dinero
a los viajeros para operarse. En la puerta de una iglesia, otro hombre que
necesita diálisis mendiga unos euros para poder llegar al hospital porque ya no
le financian el transporte en ambulancia. En plena calle, una anciana con
hipertensión recoge monedas para pagarse unas medicinas que no puede costearse.
Esta acción tiene como objetivo visibilizar los problemas reales a los que ya se enfrentan muchas personas con los recortes sanitarios en España (jubilados, inmigrantes, personas con enfermedades crónicas, parados...) y a los que nos podemos enfrentar todos en un futuro si la salud se convierte en un lujo reservado sólo a unos pocos.
Esta acción tiene como objetivo visibilizar los problemas reales a los que ya se enfrentan muchas personas con los recortes sanitarios en España (jubilados, inmigrantes, personas con enfermedades crónicas, parados...) y a los que nos podemos enfrentar todos en un futuro si la salud se convierte en un lujo reservado sólo a unos pocos.
Varios actores y
actrices, vestidos con bata de hospital, zapatillas y pie de suero recorren las
calles de Madrid pidiendo para poder recibir atención sanitaria o comprarse medicamentos,
recreando una de las escenas hospitalarias que transmite mayor vulnerabilidad:
la del enfermo a punto de operarse "con el culo al aire". Una
metáfora del desamparo y la indefensión en la que se encuentra la población que
no puede pagar una sanidad privada.
Las impactantes
escenas que forman parte de la campaña Nadie Desechado de Médicos del Mundo,
lograron conmocionar a los transeúntes que asumiendo que podría tratarse de
algo real ofrecían ayuda y socorro a los enfermos y expresaban su desasosiego
con toda clase de comentarios y reflexiones: "¡Qué horror!",
"¿De verdad estamos convirtiendo este país en esto?"...
En este caso la
dura realidad que están viviendo muchas personas desatendidas supera con mucho
la ficción.
http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.conts/mem.detalle_cn/relmenu.111/id.3462
Entrevista a Andrés Senra en XTRart
"Los últimos
trabajos de Andrés Senra (Río de Janeiro, 1968) se han desarrollado en el
espacio público de la ciudad con la intención de reinterpretar su operatividad
en la construcción de la identidad individual y colectiva. Su posición es la de
un ciudadano que forma parte activa en la comunidad que habita y, también, la
de un cartógrafo que busca crear un mapa basado en las experiencias vividas,
los conflictos no resueltos y las memorias olvidadas. La elaboración de obras
como “Plaza solución” (2011) y “Vox populi” (2012), ambas en colaboración con
Diana Larrea, supone una resistencia crítica a los códigos que, desde el poder
político, se imponen en la comprensión de nuestro presente; estas creaciones,
además, tienen en cuenta a la población no solo como audiencia sino como sujeto
de la acción involucrado en la definición de su entorno.
La reflexión de
Andrés Senra sobre la construcción de la identidad como un concepto relacional,
dependiente de los contextos en los que se desarrolla, ha enlazado de manera
transversal con otras temáticas como la (im)posibilidad de la utopía, la
función comunicadora del lenguaje o la interferencia de la situación económica
en el paisaje urbano. En este sentido, “Let’s bank” (2012) es uno de sus
trabajos más contundentes: la apropiación y transformación de la señalética de las
fachadas de sucursales bancarias cerradas por la crisis se realizó a través de
fragmentos de la Constitución Española y de frases de carácter utópico; esta
estrategia ponía de relieve las contradicciones de los discursos
político-económicos actuales y acentuaba las fisuras que configuran la idea del
Estado de Bienestar.
En íntima
relación con proyectos anteriores como “Auslandia” (2008-2009), donde narraba
la creación, crisis y destrucción de una comunidad en una ciudad réplica del
Berlín actual, su último proyecto incide en el análisis de otra cartografía
disidente: a partir de una residencia artística en Christiania, Copenhague
(www.crir.net), zona autogestionada cuyas normas y modos de convivencia
-ajenas al resto del mundo- se deciden en asamblea por parte de todos los
vecinos, Andrés Senra ahonda en su reflexión sobre la ciudad no como una
topografía dictada desde el poder, sino como un espacio generado a través de la
autobiografía de sus propios habitantes".
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Alicia Framis
LOST ASTRONAUT (New York,2009) |
Sus performances se centran en diferentes aspectos de la existencia humana dentro de la sociedad urbana contemporánea. Sus proyectos están fuertemente influenciados por la realidad que nos rodea.
Web de la artista: www.aliciaframis.com
Entrevista en El Cultural: www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/3740/Alicia_Framis
Entrevista en El Cultural: www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/3740/Alicia_Framis
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Marc Montijano en la Galería JM
El sábado 26 de octubre el artista Marc Montijano realizó la
performance Exiguo marmore (Metamorfosis XX), dentro del proyecto MAUS en la
Galería JM. Un trabajo con el que planteaba un reflexión sobre el materialismo
y la fugacidad de la vida.
A las cinco de la tarde, la galería se fue llenando de unos
pobladores particulares, varios modelos en estado de metamorfosis, tomaron el
espacio con la estética que caracteriza las creaciones de este artista
(completamente desnudos, con el rostro cubierto por un saco y rodeados de cuerdas).
El punto central de la acción giró entorno a un amplio escaparate. En él
Montijano dispuso una composición formada por cinco modelos mirando hacia el
exterior, para que los viandantes se los encontraran por sorpresa.
A los poco minutos, numeroso público se fue agolpando en la
entrada de la galería. A través de la cristalera observaban como, uno a uno, el
artista iba disponiendo a los modelos por la sala, hasta un total de ocho.
Permanecían expectantes e incluso hablaban bajo, a pesar de estar en la calle,
como si no quisieran malograr el ambiente que se genera entorno a las obras de
este artista, con ese halo de espiritualidad.
Durante toda la performance, este grupo de esculturas vivas
permaneció inmóvil, a modo de espejo interior, recordándonos quienes somos en
realidad. Como ha indicado el artista: "Esta obra nos retrata a todos, es
como un espejo en el que la sociedad puede ver su interior, exhibo nuestra
naturaleza espiritual. Lo planteo como una crítica al materialismo inútil que
demasiadas veces gobierna nuestra vida y enturbia nuestra percepción de la
vida".
El título de esta performance, Exiguo marmore (pequeño
mármol, en latín), lo ha tomado Marc Montijano de una frase de Propercio, un
poeta latino del siglo I a.C.: "Pronto sólo seré un nombre en un pequeño
mármol". Una aseveración que coincide con la filosofía de Metamorfosis y
que nos habla de lo poco que importan los éxitos materiales y mundanos que tanto
nos preocupan y martirizan.
martes, 22 de octubre de 2013
Joan Morey en Spai Tactel
ESPOLONES 06/09/2013 — 31/10/2013
ESPAI TACTEL presenta una muestra individual de Joan Morey
(Mallorca, 1972) que lleva por título ESPOLONES [Éperons/Spurs/Esperons]. El
artista generalmente utiliza el performance como herramienta principal en el
desarrollo de su obra, aunque prolonga muchos de sus proyectos desde formatos
como el sonido, la imagen de documentación (fija o en movimiento), ediciones
gráficas o restos escenográficos.
Joan Morey toma prestado el encabezamiento de la conferencia
de Jacques Derrida “Espolones. Los estilos de Nietzsche” (1972) como título de
la exposición. Anteriormente el texto de esta conferencia fue el punto de
partida para realizar el guión de un performance del artista
(GRITOS&SUSURROS, Conversaciones con los Radicales, 2009) cuyo registro
sonoro es el epicentro de la muestra. En esta ocasión la pieza de audio (que invade
todo el espacio) sirve como partitura de la que se desprenden el resto de
obras.
ESPOLONES [Éperons/Spurs/Esperons] reúne una serie de
trabajos en los que Joan Morey emplea palabras o textos de carácter ideológico
para reducirlos a diagramas de significado. De este modo aparecen piezas en
formatos y soportes diversos (que van desde la instalación —a modo de mapa de
objetos que de algún modo ilustran el texto— pasando por la fotografía o el
dibujo —a través del que presenta situaciones confeccionadas a partir de
palabra escrita). A grandes rasgos es una propuesta que tiene como premisa el
uso de la “palabra” como soporte y de la “voz” como medio para insistir en el
leitmotiv que subyace en la mayoría de sus trabajos: la dialéctica del amo y el
esclavo en un acercamiento y análisis de los dispositivos de poder con el fin
de resituarlos en un plano de actuación artística.
Más información: http://espaitactel.com/espolones/
lunes, 7 de octubre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Esther Ferrer, El arte de la performance
Esther Ferrer. Extractos de "El arte de la performance: teoría y práctica" from Es Baluard on Vimeo.
Extractos de la performance titulada "El arte de la
performance: teoría y práctica", que Esther Ferrer (San Sebastián, 1937)
llevó a cabo en Es Baluard el 26 de enero de 2012 como actividad paralela a la
exposición “En cuatro movimientos”. Esther Ferrer fue reconocida con el Premio
Nacional de Artes Plásticas 2008 y es uno de los precursores de la performance
en España.
jueves, 22 de agosto de 2013
Entrevista a Blanca de la Torre sobre Regina José Galindo
Begoña Zubieta entrevista a Blanca de la Torre, comisaria de la exposición "Piel de Gallina" de Regina José Galindo para el programa Forum de EITB.
martes, 30 de julio de 2013
Piel de gallina, Regina José Galindo
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de
Gran Canaria presenta la exposición ‘Piel de gallina’, de la artista
guatemalteca Regina José Galindo, que se podrá visitar hasta el 3 de noviembre
en las salas de las plantas 0 y 1 de este centro de arte. ‘Piel de
gallina’ es la primera retrospectiva en España y Europa de la creadora
latinoamericana.
Coproducida por Artium, TEA y el CAAM, la muestra está
integrada por vídeos, fotografías y objetos que son el reflejo de las
performances que ha realizado desde 1999, en las que la artista perturba y
emociona al someter a su cuerpo a situaciones extremas como reflejo de una
realidad social dominada por el abuso y la injusticia.
La comisaria de la exposición, Blanca de la Torre, destaca
que las performances de esta artista “funcionan como potentes dispositivos
agitadores, con un impacto innegable. Pero al mismo tiempo actúan como rituales
personales, como pequeños homenajes hacia una colectividad víctima de una
realidad social, de abusos o injusticias. Como ella misma dice, Regina utiliza
el cuerpo como reflejo de otros cuerpos”.
METÁFORAS DE LA INJUSTICIA
En la obra de Regina José Galindo, -galardonada con el prestigioso León de Oro de la Bienal de Venecia de 2005-, no existe la pretensión de aleccionar al público que se enfrenta a su trabajo. Crea escenas cargadas de simbolismo que, desde su realidad local, la de Guatemala, componen metáforas del sufrimiento y la injusticia en un ámbito global. La emoción que despierta en el público, una alteración del ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, va acompañada de cierta conmoción somática, que se llega a traducir en esa ‘piel de gallina’, lo que potencia su carga alegórica.
En la obra de Regina José Galindo, -galardonada con el prestigioso León de Oro de la Bienal de Venecia de 2005-, no existe la pretensión de aleccionar al público que se enfrenta a su trabajo. Crea escenas cargadas de simbolismo que, desde su realidad local, la de Guatemala, componen metáforas del sufrimiento y la injusticia en un ámbito global. La emoción que despierta en el público, una alteración del ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, va acompañada de cierta conmoción somática, que se llega a traducir en esa ‘piel de gallina’, lo que potencia su carga alegórica.
En palabras de Blanca de la Torre, “la piel de gallina es
una manifestación humana por la que elmusculus erector pili,
curiosamente también llamado «músculo horripilante», se contrae, erizándose el
pelo. Este título nos remite a la literalidad de la emoción suscitada por las
obras de la artista, pero también a la propia piel, a lo matérico y a lo humano
de su trabajo”.
El recorrido de la exposición comienza en un ámbito que
responde a la elocución o forma de expresarse, en el que la palabra se erige
como protagonista, comenzando por ‘Lo voy a gritar al viento’, de
1999, cuando la artista se colgó de un puente de la ciudad de Guatemala para
leer públicamente sus poemas. De aquí pasaremos a una serie de obras en las que
su cuerpo se desdobla en una suerte de álter ego para ponerse
en la piel del otro alterado.
Espacios como la Sala Roja nos adentran en la Regina más
carnal, o más bien más descarnada. Aquí una serie de piezas nos acercan a
diferentes métodos de tortura en uso en la actualidad.
El conjunto de piezas que muestran una reconstrucción
ficticia en torno a la Bienal de Venecia, ponen en relación las obras que la
artista ha presentado durante cuatro ediciones de la misma, y sacan a la luz
las posibles contradicciones que la participación en este evento pueda
conllevar. Como obra central que articula este apartado se muestra el León
de Oro, una reproducción de este prestigioso premio que le fue otorgado a
la artista, realizado con posterioridad en oro guatemalteco.
La última parte de la exposición se centra en el concepto de
transmisión, en depositar parte de la acción en ‘el otro’, ese ‘otro’ como
agente activo, bien como vehículo sobre el que recae directamente la acción,
como un personaje más de la trama –entendiendo trama como acción artística–, o
como agente sin el cual dicha acción permanecería totalmente desactivada. La
exposición se concibe así como un viaje de la palabra a través del cuerpo, un
viaje que se articula a lo largo de dos pisos, despertando el musculus erector pili en
el público.
Del 26 de julio de 2013 - 3 de noviembre de 2013.
Más información: http://www.caam.net/es/expos/130726_pieldegasllina.htm
Más información: http://www.caam.net/es/expos/130726_pieldegasllina.htm
viernes, 12 de julio de 2013
Pido para un Chanel, Yolanda Domínguez
El objetivo es abordar la adicción enfermiza a las compras de algunas mujeres motivada por la necesidad consumista de los países desarrollados. Este nuevo fenómeno sociológico, tratado en muchos casos como una auténtica enfermedad, convierte a algunas mujeres en verdaderas "yonquis" de las compras.
Una actriz que representa a una mujer de clase alta,
elegante y vestida con ropa y complementos de marca, pasea por una de las
calles más lujosas de Madrid y se detiene ante el escaparate de Chanel donde ve
algo que se quiere comprar pero no tiene dinero en ese momento. Desesperada
sufre un ataque de ansiedad y decide ponerse a pedir a los viandantes, ayudándose
de un cartón en el que escribe con su barra de labios: "PIDO PARA UN
CHANEL".
La actriz recauda 2 euros, varios pañuelos Kleenex, la
tarjeta de un abogado que se ofrece a tramitar su "cercano" divorcio
y varias personas que intentan convencerla de que eso no es necesario.
Video subido por la artista el 04/02/2010
miércoles, 10 de julio de 2013
Texto de Margarita Aizpuru sobre Beth Moysés
EL CUERPO SOMETIDO: BELLEZA Y VIOLENCIA
Beth Moysés se acerca al tema de la violencia sobre las
mujeres, fundamentalmente los malos tratos domésticos, desde una perspectiva
sutil y poética, através del traje de novia como metáfora tanto de felicidad,
de amor, elegancia y belleza, como del comienzo de un proceso de compromiso, dedicación,
sacrificio y, en muchoç caços, de violencia sufrida por las propias mujeres en
sus hogares. Casi todas sus obras artísticas las ejecuta com el mismo material,
trajes de novia.
Comprometida con el activismo feminista, colabora
asiduamente con grupos de mujeres contra los malos tratos, realizando trabajos
creativos de fuerte carga social, como la serie de retratos de novias que
realizó en una boda colectiva de mujeres presas en un penal de São Paulo. Ahora
podemos ver aquí “Luta”, unos guantes de boxe realizados con trozos de traje de
novia y “Gotejando (El testamento de Amelia)”, un vídeo performance en el que
la propia artista y su hija realizan una intensa, poética y emocionante acción:
ella se encuentra vestida de novia y con una corona en la cabeza, su hija
vestida de blanco y con una corona de flores. El traje de novia de ella Ileva
cosidas perlas en forma de Iágrimas, que la nina va cortando, una por una, y
cosiéndolas a su propio vestido. Una conexiõn entre madre e hija, a quien
traslada su propia experiencia, los propios aconteceres de su existencia para
que sepa lo que ella sabe.
Margarita Aizpuru
lunes, 17 de junio de 2013
Entrevista de Johanna Speidel a Nieves Correa
Primera entrega de la sección “The Window” (“LA VENTANA”).
Entrevista realizada por Johanna Speidel a Nieves Correa.
Basándome en la novela “A room of one’s own” de Virginia
Woolf, estoy desarrollando el video-documental “The Window ”.
Visito a mujeres artistas en su propia casa delante de su
ventana preferida. Les hago una entrevista sobre la pregunta de “qué ven fuera
de la ventana y dentro de su casa, cuál es su relación con el exterior y el
interior”, teniendo en cuenta tanto la visualización de sus espacios vitales
como la influencia de este espacio real y mental en su forma de ser, su vida y
su producción artística.
Johanna Speidel
viernes, 31 de mayo de 2013
Yolanda Domínguez, Fashion Victims
Bangladesh, Camboya, China… se suceden las tragedias
ocasionadas por el mundo del textil, miles de trabajadores esclavizados
sostienen los derroches del llamado “primer mundo” y sufren las graves
consecuencias del consumismo desmedido al otro lado de la balanza.
Mientras en un lado del planeta la balanza toca el suelo
atiborrada de objetos que alimentan el ego, en el otro extremo se desvanecen
vidas a cada puntada: ellos sí son los verdaderos “fashion victims”.
Marcas, diseñadores, bloggers, medios… el mundo de la moda
no puede obviar los hechos y mirar hacia otro lado. Todos somos responsables de
esa realidad, incluso los consumidores podemos transformarla eligiendo
productos que respeten a las personas y al medio ambiente.
“Fashion Victims” es una acción urbana inspirada en los
recientes acontecimientos en Bangladesh (el derrumbe el 24 de abril de varios
talleres textiles que acabaron con la vida de 1.127 trabajadores) que pretende
dar visibilidad a los verdaderos “fashion victims”: los trabajadores
esclavizados, la explotación infantil y los millones de perjudicados por la
contaminación que producen las fábricas en los países de producción.jueves, 23 de mayo de 2013
Marc Montijano arroja a un hombre a la basura
La mañana del 14 de mayo Marc Montijano ha llevado a cabo
una turbadora acción artística en nuestra ciduad. El artista ha dispuesto a un
hombre completamente desnudo, en actitud inerte, sobre un montón de bolsas de
basura en plena calle, a los pies de un contenedor.
Esta performance denominada Wellcome to Paradise, pone el
acento en la situación de muchos inmigrantes en este país. El detonante de este
proyecto ha sido la reciente muerte del joven senegalés, Alpha Pam, en
Mallorca.
Bajo el irónico título Wellcome to paradise (Bienvenido al
Paraíso), el artista nos invita a reflexionar sobre la dura realidad que están
viviendo los más desfavorecidos en España y, en demasiadas ocasiones, el
inhumano trato que reciben. El modelo lleva la cabeza cubierta con uno de sus
característicos sacos, porque no representa un caso aislado y concreto sino un
problema general y cada vez más extendido. Se trata de una performance con una
fuerte carga político-social con la que quiere denunciar una situación límite.
Como ha declarado Marc Montijano su intención es poner el
dedo en la yaga:
“Con este proyecto busco crear una imagen para la reflexión,
una imagen incómoda de la sociedad en la que vivimos. Somos capaces de
desatender a un enfermo y dejarle morir si no cumple los trámites
administrativos correspondientes. ¿Qué clase de sociedad hemos construido? En
este trabajo no sólo hablo del drama de los inmigrantes, cualquiera que se
descuelgue de este frágil estado de bienestar, puede terminar arrojado a la
basura”. ”Llevaba tiempo trabajando sobre esta idea, madurando este proyecto,
pero nunca pensé que fuera a llevarlo a cabo por un hecho tan inhumano como la
que ha ocurrido en Mallorca. El fallecimiento del joven senegalés de 28 años,
Alpha Pam, ha sido la gota que ha colmado el vaso, cuando escuché la noticia
sentí una mezcla de tristeza y rabia, pero también mucha vergüenza. Creo que
todo el que tenga voz, está en la obligación de hacer ruido para que esto no
siga pasando”.
martes, 30 de abril de 2013
Esther Ferrer: Íntimo y personal
La performance Intimo y personal, Esther Ferrer la lleva realizando desde 1975, y consiste en medir el propio cuerpo y el de otros. Cuerpos únicos y singulares, lejos del los cuerpos estandarizados de hombres y mujeres ideales que nos muestra la publicidad y la moda.
Durante más de 40 años Esther Ferrer, a través de sus
acciones y performances, ha explorado la presencia y la transitoriedad del
cuerpo en el espacio social.
martes, 12 de marzo de 2013
Nieves Correa: Me obsesiona el paso del tiempo en el cuerpo de la mujer
No pretende dar grandes discursos a través de su arte, y sí
compartir de una forma cercana aquellas cosas que le inquietan apoyándose en la
cotidianidad. En ello, Nieves Correa ha invertido toda su carrera, que despegó
en los ochenta. Ella y otras mujeres, como Esther Ferrer, Marina Abramovic, Ana
Mendieta, Orlan o Rebecca Horn, se han abierto un importante camino en un
terreno «en el que siempre ha tenido más visibilidad el trabajo de los
hombres», lamenta.
Hoy, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la performer
madrileña se instala en el patio del Casal Solleric de Palma para estrenar, a
las 20.00 horas, el proyecto As time goes by, una acción en la que plasma su
«obsesión por el paso del tiempo», especialmente sobre el cuerpo de la mujer,
«tan influenciado por la sociedad, por lo que hay que ponerle encima». Su
propuesta ha sido programada con motivo del Festival Miradas de Mujeres.
Correa quiere expresar esta tarde qué sensaciones le produce
envejecer y, para ello, irá descubriendo, desnudando las partes de su cuerpo.
«53 cortes sobre mi ropa», uno por cada año cumplido, permitirán ver las marcas
del tiempo sobre su piel. La artista entiende está acción como «biográfica, de
cumpleaños», una performance que «puede repetirse año tras año». Tiene otras de
este estilo, comoTill Doomsday, en la que se lanza contra barras de labios,
tantas como sus años, que dejan sobre su pecho desnudo una gran mancha roja.
«Me interesa la idea de repetir porque nunca es lo mismo, cambia el espacio, el
contexto...», explica. Y ha sido precisamente el espacio del Solleric, su patio,
el que ha inspirado esta propuesta, una pieza con pocos elementos, libre de
interferencias, porque «el espacio en sí ya es muy potente».
Nieves Correa aparca el pudor, entiende su cuerpo como un
medio para «expresar lo que soy, sin más, sin todo aquello que la sociedad nos
hace llevar por estatus, modas o belleza». Sí reconoce que «el cuerpo es muy
potente, llama la atención». Pero el desnudo es algo que ya no debe
escandalizar, cree, «lo que escandaliza o crea polémica hoy es la idea de
trastocar todo aquello a lo que estamos acostumbrados en el arte».
Mensaje
La artista madrileña ha sido elegida para inaugurar el
Festival Miradas de Mujeres en el Solleric. Su mensaje, en este sentido, «no es
algo excesivamente evidente», pero «todo lo que hago parte de mí, que soy
mujer, tiene un mensaje feminista». Correa opina que en este campo «las mujeres
para mí son mejores. Es un género muy nuevo, sólo tiene cien años de vida. No
hay tanta tradición, ni carga masculina, como sí la tienen la pintura, la
escultura o el videoarte. Hay más igualdad». La artista cree que «la mujer vive
el cuerpo con más intensidad que el hombre» y que han sido ellas las que «han
dado una vuelta de tuerca al arte de acción» llevándolo a «un estado límite».
Además de al grupo ZAJ, todo un referente en su trabajo, Correa destaca a
Esther Ferrer. «Es una artista maravillosa, y es admirable cómo ha luchado como
mujer, como creadora y como persona. Es un referente y amiga».
FUENTE: UH Noticias, A. Largo | 07/03/2013
martes, 5 de marzo de 2013
Performance Piedra, de Regina José Galindo
A los invisibles, los ninguneados, los que no cuentan, no
existen.
A los que han logrado ser visibilizados solamente a través
de la tragedia.
Piedra, hoy jueves a las 1:00 pm. Sala 23 USP Sao Paulo (Brasil).
Soy una piedra
no siento los golpes
la humillación
los cuerpos sobre el mío
el odio.
Soy una piedra
en mí
la historia del mundo. — en Encuentro Hemisferico. Sao Paulo febrero 2013.
viernes, 15 de febrero de 2013
Marina Abramovic: The artist is present
Días de cine - 'Marina Abramovic: The artist is present'
Tras pasar por los festivales de Sundance y Berlín, "Marina Abramovic: The artist is present" aterriza en la cartelera con el documental biográfico sobre la artista serbia.Rodado durante la preparación de una retrospectiva sobre ella en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el filme está dirigido por los estadounidenses Matthew Akers y Jeff Dupre.
martes, 22 de enero de 2013
Rocio Boliver, To the rhythm of the swing
Rocio Boliver, La Congelada de Uva - "To the Rhythm of the Swing" - Tijuana, Mexico and San Diego, US border. from Jorge Rojas on Vimeo.
Rocio Boliver, La Congelada de Uva, performance: To the Rhythm of the Swing (A Ritmo de Swing), marzo de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)