domingo, 22 de diciembre de 2013

jueves, 5 de diciembre de 2013

Yolanda Domínguez, acción para Médicos del Mundo


Madrid, 18 de noviembre de 2013. Vas en el metro y te encuentras a un hombre con la típica bata de preoperatorio y pantuflas, agarrado a un pie de suero y pidiendo dinero a los viajeros para operarse. En la puerta de una iglesia, otro hombre que necesita diálisis mendiga unos euros para poder llegar al hospital porque ya no le financian el transporte en ambulancia. En plena calle, una anciana con hipertensión recoge monedas para pagarse unas medicinas que no puede costearse.

Esta acción tiene como objetivo visibilizar los problemas reales a los que ya se enfrentan muchas personas con los recortes sanitarios en España (jubilados, inmigrantes, personas con enfermedades crónicas, parados...) y a los que nos podemos enfrentar todos en un futuro si la salud se convierte en un lujo reservado sólo a unos pocos.
Varios actores y actrices, vestidos con bata de hospital, zapatillas y pie de suero recorren las calles de Madrid pidiendo para poder recibir atención sanitaria o comprarse medicamentos, recreando una de las escenas hospitalarias que transmite mayor vulnerabilidad: la del enfermo a punto de operarse "con el culo al aire". Una metáfora del desamparo y la indefensión en la que se encuentra la población que no puede pagar una sanidad privada.
Las impactantes escenas que forman parte de la campaña Nadie Desechado de Médicos del Mundo, lograron conmocionar a los transeúntes que asumiendo que podría tratarse de algo real ofrecían ayuda y socorro a los enfermos y expresaban su desasosiego con toda clase de comentarios y reflexiones: "¡Qué horror!", "¿De verdad estamos convirtiendo este país en esto?"...
En este caso la dura realidad que están viviendo muchas personas desatendidas supera con mucho la ficción.

http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.conts/mem.detalle_cn/relmenu.111/id.3462

Entrevista a Andrés Senra en XTRart

Interesante entrevista realizada por Carlos Delgado Mayordomo a Andrés Senra, publicada en marzo de este año en XTRart (www.xtrart.es). Incluimos tan sólo el encabezamiento y recomendamos su lectura:

"Los últimos trabajos de Andrés Senra (Río de Janeiro, 1968) se han desarrollado en el espacio público de la ciudad con la intención de reinterpretar su operatividad en la construcción de la identidad individual y colectiva. Su posición es la de un ciudadano que forma parte activa en la comunidad que habita y, también, la de un cartógrafo que busca crear un mapa basado en las experiencias vividas, los conflictos no resueltos y las memorias olvidadas. La elaboración de obras como “Plaza solución” (2011) y “Vox populi” (2012), ambas en colaboración con Diana Larrea, supone una resistencia crítica a los códigos que, desde el poder político, se imponen en la comprensión de nuestro presente; estas creaciones, además, tienen en cuenta a la población no solo como audiencia sino como sujeto de la acción involucrado en la definición de su entorno.
La reflexión de Andrés Senra sobre la construcción de la identidad como un concepto relacional, dependiente de los contextos en los que se desarrolla, ha enlazado de manera transversal con otras temáticas como la (im)posibilidad de la utopía, la función comunicadora del lenguaje o la interferencia de la situación económica en el paisaje urbano. En este sentido, “Let’s bank” (2012) es uno de sus trabajos más contundentes: la apropiación y transformación de la señalética de las fachadas de sucursales bancarias cerradas por la crisis se realizó a través de fragmentos de la Constitución Española y de frases de carácter utópico; esta estrategia ponía de relieve las contradicciones de los discursos político-económicos actuales y acentuaba las fisuras que configuran la idea del Estado de Bienestar.
En íntima relación con proyectos anteriores como “Auslandia” (2008-2009), donde narraba la creación, crisis y destrucción de una comunidad en una ciudad réplica del Berlín actual, su último proyecto incide en el análisis de otra cartografía disidente: a partir de una residencia artística en Christiania, Copenhague (www.crir.net), zona autogestionada cuyas normas y modos de convivencia -ajenas al resto del mundo- se deciden en asamblea por parte de todos los vecinos, Andrés Senra ahonda en su reflexión sobre la ciudad no como una topografía dictada desde el poder, sino como un espacio generado a través de la autobiografía de sus propios habitantes".