sábado, 22 de diciembre de 2012

Chris Burden


Chris Burden Documented Projects 71 - 74 from angelo on Vimeo.

Interesante video de Chris Burden (Boston, 1946), que recoge documentación de sus proyectos entre 1971 y 1974.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Regina José Galindo: Piel



Vídeo de uno de los trabajos más conocidos de esta artista guatemalteca. La performance tuvo lugar en el contexto de la 49 Bienal de Venecia (Italia), en 2001.

Ana Matey, 101 y alguno más

TITULO: 101 Y ALGUNO MÁS
PERFORMER: Ana Matey
Acción! MAD 2010
Duración 70 min
Fotógrafos/as: José Mogrol, Mario Bastian e Isabel León.
Materiales: 19 bandejas de 20 huevos de gallina, alambre y lana.

Breve Sinopsis: De una bolsa negra comienzo a sacar la estructura de alambre construida previamente. Dentro de ellas hay lana, la saco amontonándola y dejando las piezas de alambre en el suelo. Una vez están todas fuera introduzco mi cuerpo en ellas...esto me lleva un buen rato. Una vez lo tengo colocado comienzo a introducir los huevos. En voz alta cuento hasta el 101 y pido a la gente ayuda para continuar la labor de meter los huevos en la estructura de alambre. Una vez se acaban los huevos me dispongo a salir de la galería. Una vez fuera subo un poco la cuesta de la calle y me tiro contra el asfalto.

Más información: http://anamateymara.blogspot.com.es/2010/12/101-y-alguno-mas.html









viernes, 19 de octubre de 2012

Esther Ferrer, en Metrópolis

Reportaje de 25 minutos sobre Esther Ferrer en el programa de Rtve Metrópolis. 06 ago 2012 Pionera del conceptual en España y miembro del grupo ZAJ, Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) está considerada la artista de acción más importante de nuestro país. En 2008 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas, aumentando en reconocimiento y en visibilidad una extensa obra que buscando los elementos esenciales y la pobreza de medios, transmite emociones con reflexión propia, ironía y compromiso social.Metrópolis dedica un programa monográfico a su dilatada carrera, en el marco de la exposición que dedicada a su obra podrá verse en el Museo Artium de Vitoria hasta el 8 de enero de 2012, y posteriormente en otros espacios (Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma y CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea).

viernes, 27 de julio de 2012

Esther Ferrer: La performance es la forma de arte más democrática

La trayectoria de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) resume la historia de la performance en España, un género artístico considerado menor por algunos pero que la creadora afincada en París ha sabido llevar a sus más altas cotas. En sus piezas incluye conceptos matemáticos y filosóficos y construye instalaciones con las que refleja las ideas que quiere expresar.
La exposición sobre su obra que se inaugura hoy en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) se titula En cuatro movimientos y hace alusión a otras tantas ideas fundamentales que atraviesan su obra: tiempo, infinito, presencia y repetición. “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo”, concluye la artista, que obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2008. Con el galardón comenzó a recibir el reconocimiento que merecía por su sólida trayectoria. La muestra que llega ahora al CGAC ha estado antes en Vitoria y en Palma de Mallorca.
Ferrer considera que la performance ha cambiado bastante desde sus comienzos en la década de los 60, tanto por parte del artista que la representa como por el espectador que la ve. “Al principio teníamos la obsesión por alejarnos lo más posible del teatro y, sin embargo, creo que al final la performance ha acabado por influir mucho en los actores teatrales. Creo que es una disciplina que puede ayudar a entender la idea de lo que es arte y de lo que no lo es. No creo que sirva para cambiar el mundo, pero el artista sí que puede ayudar a la transmisión de ciertas ideas”, indica Ferrer.
Más allá de la complejidad de algunos conceptos que la artista maneja en sus obras, a veces la inspiración puede llegarle con una simple noticia en un periódico. “Esto me ocurrió hace un par de años. Tenía previsto una actuación en el Reina Sofía y unos días antes ví una noticia en el periódico en la que se hablaba sobre la muerte de 1.867 inmigrantes que trataban de entrar en Europa. Cambié mis planes e hicimos una performance, con ayuda del público, en la que repetíamos como una letanía los números hasta alcanzar la cifra de muertos”.
Las restricciones que también están afectando al mundo de la cultura en estos tiempos son vistos como algo “normal” por Ferrer: “Si hay recortes en los hospitales y en las escuelas como no va a haberlos en la cultura. El arte tiene que someterse al mismo régimen que otras cosas”. Aunque la tecnología aparece en alguna de sus instalaciones, Ferrer apenas necesita un objeto para transmitir ideas a través de su cuerpo. “La performance es una forma de arte nómada, podemos hacerla en cualquier sitio”, añade.

Fuente: EL PAIS (5 julio 2012)
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/05/galicia/1341513293_308361.html

lunes, 11 de junio de 2012

Franko B, I’m thinking of you


I'm Thinking of You - Franko B from thomas qualmann on Vimeo.
Performance de Franko B en el Chelsea theatre, de Londres, realizada en noviembre de 2009. Música compuesta e interpretada por Helen Ottaway.

martes, 5 de junio de 2012

Entrevista a Valie Export

Calificada como provocadora, idealista, feminista, comprometida, política. Valie Export es, en definitiva, una artista que ha sabido atreverse con todo, marcando y abriendo el camino conceptual que ya habían comenzado a recorrer otras antes.

En 1967 Waltrud Lehner-Hollinger (Linz, Austria, 1940) decide convertirse en Valie Export. Dos años después sale a la escena pública como marca registrada a través de un pastiche publicitario, "Valie Export-Smart Export". Ya en esta obra temprana encontramos algunas de las constantes de su obra, como son el tema de la identidad, el cuestionar los medios de comunicación y su afán por destruir la imagen tradicional de la mujer como objeto.

La actividad de esta pionera se caracteriza por la valentía, tanto a la hora de elegir sus temas como a la de enfrentarse a todo tipo de medios de expresión. Desde el dibujo y los soportes multimedia, hasta su propio cuerpo en el espacio público. Prueba de ello son sus acciones, fotografías, esculturas, instalaciones, dibujos y películas.

Toda su obra está impregnada de interés por el psicoanálisis, por el lenguaje y el vacío existente entre las representaciones mediáticas y la realidad. Con gran audacia y cierto sentido del humor busca demostrar el sin sentido de las identidades impuestas, sea por los medios de masas o por la tradición. En cualquier caso, hemos de buscar nuestra identidad dentro de nosotros mismos como hace ella en cada una de sus obras.

¿Cuándo y por qué decidiste adoptar el nombre de Valie Export? ¿Qué simboliza?
Lo decidí cuando comencé con mi labor artística, hacia 1967. Pensé sobre mi nombre, y pensé que no quería tener el nombre de mi padre, que no quería tener el nombre de mi marido, quería tener mi propio nombre. Así que elegí "Export" porque quería exportar mis ideas, salir de mi misma, y "Valie" era un mote. Así que con mi mote y con "Export" (de exportar mis ideas) me inventé mi nombre.

Así que no es un alter ego como Rose Sélavy para Marcel Duchamp, se podría decir que es la identidad que has elegido.
Sí, es una identidad escogida.

La identidad ha sido un tema crucial durante el siglo XX, ¿por qué crees que ha sido así?
Supongo que porque en el siglo pasado han sucedido muchas cosas para encontrar una identidad o para hablar de identidad. Por ejemplo, podemos decir "todos somos iguales, todos estamos liberados, todos tenemos una especie de libertad, no hay separación, no hay personas inferiores ni personas superiores", así que tenemos una especie de identidad social, una identidad única, pero dentro de esto tenemos nuestra propia identidad. Esto hace que tengas tu propia identidad, tu ser, y la otra identidad. Así que es interesante pensar que todos los seres humanos son iguales, que tienen de alguna manera la misma identidad, y, a la vez, que cada uno tenemos la nuestra. Por eso este tema era, es, muy importante para mí, el pensar qué significa mi identidad en la sociedad, qué significa mi identidad en la civilización, qué significa para mi misma. La cuestión es ¿quién soy yo?, ¿qué significa una identidad artística?, ¿qué significa una identidad privada? Así que descubrí que tenemos muchas identidades, y que hay que unirlas todas, pues si no lo haces te vuelves loco.

Durante el siglo XX los roles sociales, masculino y femenino, han sufrido muchos cambios, ¿ha sido el arte un factor importante para que esto ocurra?
Sufrido no, evolucionado. Sí, desde luego. El arte es una especie de vanguardia, aunque ya no se use ese término. El arte siempre está explicando algo sobre la cultura, también sobre la identidad femenina y la masculina. Pero no sólo ha sido importante el arte, sino también la psicología y la semántica.

¿Qué artistas te han inspirado y qué artistas contemporáneos te interesan?
En los sesenta sentía mucha curiosidad, no puedo hablar de inspiración exactamente, pero había una conciencia común, trabajábamos en temas parecidos y teníamos los mismos pensamientos. Por ejemplo Yvonne Rainer. No ha habido tantas mujeres artistas en Europa. Tenía un pensamiento o un sentir común con Michael Snow. De alguna manera me enteré por revistas y periódicos que existía algo llamado feminismo, en concreto por medio de revistas americanas. En Europa realmente no existía, pero surgió con el movimiento estudiantil: el pensar sobre lo que significaba ser una estudiante, y también ser madre, tener o no una familia. Me puse a trabajar sobre la manera en que la Historia del Arte muestra los comportamientos femeninos, en cómo trata a las mujeres o los temas femeninos. A través de ello pude hacer que mi arte llevase un mensaje social.

¿Crees que en esa vía aún quedan cosas que decir?
Bueno no conozco lo nuevo, si lo conociera te podría contestar, pero creo que el proceso es continuo siempre. Aunque ya se han dicho muchas cosas, se pueden decir muchas más. En cualquier caso no se debería parar.

Empleas tu cuerpo en muchas ocasiones, ¿por qué?. ¿Crees que es la mejor manera de transmitir tus ideas?
Sí, uso mi cuerpo. Está bien.

También usas el vídeo, la performance, la fotografía. ¿Cuál es la mejor manera de transmitir tus ideas?. ¿Depende de lo que tengas que decir?
Pienso en lo que de verdad quiero decir. Uso los llamados "nuevos medios", ya desde los años 60, los 70 y los 80. Medios como el vídeo me permitían trabajar con el espacio y el tiempo, y la fotografía sobre la idea de la representación, el sujeto y el objeto.

Has sido muy valiente como artista, ¿eres igual de intrépida en tu vida cotidiana?
Creo que sí, creo que siempre soy igual.

¿De todas tus obras de arte cuál es la que mayor satisfacción te ha dado?
No te lo puedo decir, depende. Por ejemplo en mi exhibición en Sevilla, donde había más de 80 obras, al recorrerla y ver algunas obras era capaz de decir "éste era un buen momento".

¿Cómo describirías la evolución de tu trabajo, establecerías periodos o es todo un largo proceso?
Es un proceso, siempre es un proceso. No podría establecer diferentes periodos. Ahora por ejemplo dibujo, y es una locura dibujar después de usar los nuevos medios. Pero dibujo. Dibujo olas porque las olas son algo efímero, no existen nunca, cada ola cambia constantemente en millones de millones de segundos, nunca se da la misma ola. Y esto me resultaba interesante (lo efímero), pensé que podría mostrar algo en un medio verdaderamente efímero, por ejemplo instalaciones hechas a partir de lásers; el láser también es muy efímero, no tienes nada, sólo el láser, el rayo, todo está en el ordenador. ¿Por qué este interés por lo efímero? ¿Para darle mayor protagonismo a la idea frente a la materia?
No, me interesa porque todo es efímero. Pensamos, tenemos una memoria, nuestra memoria individual y la colectiva, pero en realidad siempre están cambiando, y todo depende de cómo veas tu memoria o cómo te posiciones.

Como profesora en la Universidad de Wisconsin, ¿cuál es la lección o la idea más importante que intentas transmitir a tus estudiantes?
Que descubran lo que pueden hacer, esto es lo más importante. Encontrar sus talentos, que vean cuánto pueden crecer y cómo, en qué pueden trabajar. Esto es lo más importante y sólo se alcanza hablando, dialogando. Y también les explico los distintos medios con los que pueden trabajar.

¿Aprendes tú de ellos?
Sí claro, yo también aprendo. Siempre es muy gracioso ver toda esa obra artística joven. A veces me recuerda a las obras de los 60, pero otras veces es absolutamente nueva. Uno puede ver las raíces pero sale de otro comportamiento, de otra batalla. Debería ser otra batalla, los años pasan.

¿Qué diferencia ves entre tus estudiantes y los estudiantes de tú época? ¿Han cambiado los intereses o sólo el acercamiento?
Ambos, lo que expresan y la actitud. Una cosa que realmente echo en falta, pero no sólo en mis estudiantes sino en general, es que ya no se trata la situación social o política. Aunque sí puedo decir que en los últimos dos o tres años han vuelto a surgir temas como el feminismo y otros intereses socio-políticos.

¿Hacia dónde crees que se dirige el arte ahora?
No puedo decir hacia donde va, pero debería llevarnos a una concienciación o un despertar, un entendimiento. ¿En qué estás trabajando actualmente, además de los dibujos de olas que has mencionado anteriormente?
En una obra cuyo soporte es informático, pero yo no hago la programación, no sé programar. Ves tus propios ojos en la pantalla, tú puedes seguir el movimiento de tus ojos, y cuanto más sigues su movimiento más se van borrando. Después se lee un texto, y sigue otro. Lo que viene a decir es que si quieres ver tus ojos lo mejor es mirar directamente pero no ocurre nada. Sin embargo si quieres ver donde miran tus ojos entonces los borras. Tiene que ver con la persecución, con la realidad, porque siempre hay algo detrás, y detrás de eso también hay algo, y así sucesivamente.

Es como si quisieras decir que para vernos tenemos que mirarnos directamente a los ojos.
Pero si hacemos eso entonces no cambiamos. Si fijas la mirada nada resuelves, por ejemplo, en las normas sociales o en las leyes. Así no cambias nada. Si te mueves puedes cambiar, hay que estar moviéndose siempre.

Sibley Labandeira
Laura Doñate


jueves, 10 de mayo de 2012

Metrópolis, Tania Bruguera

Tania Bruguera está considerada una de las artistas cubanas de más prestigio de la actualidad, figura internacional del arte de performance, y creadora del llamado "arte de conducta"; sus obras, siempre polémicas, invitan a la reflexión política. Reportaje emitido en RTVE el 12 de diciembre de 2010.

miércoles, 18 de abril de 2012

Regina José Galindo: Piel de Gallina en Artium


ARTIUM presenta la exposición Piel de gallina, de Regina José Galindo.
Primera gran exposición en España de la artista guatemalteca, cuyas performances son metáfora del sufrimiento y la injusticia social

Exposición:
Regina José Galindo. Piel de gallina
Sala Norte, desde el 27 de enero hasta el 1 de mayo de 2012
Comisaria: Blanca de la Torre 
Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz), TEA (Santa Cruz de Tenerife) y CAAM (Las Palmas de Gran Canaria).

viernes, 16 de marzo de 2012

Beth Moysés, Recuerdos Velados



"Son cien mujeres. Caminan en fila por algunas de las calles más transitadas de Bogotá. Cada una luce un vestido de novia que con la larga caminata deja de ser un pulcro recuerdo ceremonial y se transforma en un traje desgastado y sucio. En las manos de cada mujer reposa una canastilla y en ellas un montón de recordatorios que entre almendras y tarjetas evocan algún viejo y dulce ritual.
Recuerdos Velados, nombre del performance de Beth Moysés, ha sido visto en diversos países. En él se conjugan varios de los elementos que han marcado la propuesta de la artista brasilera, quien a partir de aspectos como la memoria, la decepción y la resistencia ha logrado consolidar un discurso estético en que, más allá de los estereotipos, el fin se convierte en principio y las historias dulces se pierden en desenlaces trágicos.
El recuerdo impreso en aquellos trajes, la evocación de momentos aparentemente felices, son solo un punto de partida para reconstruir un centenar de destinos cuyas escenas posteriores no siempre coinciden con esos fragmentos de memoria. Unos destinos que, incluso, en medio de la acción artística se ven marcados por los comentarios displicentes de la calle, los piropos machistas y los cambios de ritmo que se desprenden de las diferencias “ambientales” (medidas por la agresividad) entre unas calles y otras.
La estación “final”, si es que esa palabra cabe, la iglesia de Lourdes. Cien novias congeladas frente a su fachada por algunos minutos para luego disponerse a repartir recordatorios entre los presentes. Ese punto protagónico del ritual marcado por la palabra “miedo” y algunas almendras se da justo cuando los trajes han perdido su esplendor, como resultado de la rutina previa, y los antes han sido reemplazados por este único momento en que mentiras y verdades se confunden en un trozo de tul.
La acción que pudo observarse en Bogotá contó con la participación de mujeres colombianas que estuvieron inmersas en alguna situación violenta. Y se desarrolló como parte de los actos de conmemoración del día de la mujer, gracias a organizaciones como la Fundación Arteria y UNIFEM".
Texto: Olga Lucía Lozano.